Corredor Biológico en el Caribe
actividades-desarrolladas

El CBC en el Día Mundial de las Aves Migratorias.

Compárteme en

En el Corredor Biológico en el Caribe, más que celebrar un día para las aves migratorias, celebramos la migración misma. Estos meses entre septiembre y noviembre nuestro Caribe recibe cientos de miles de aves migratorias de decenas de especies para las que el Caribe, es un punto intermedio para descansar y comer antes de seguir sus viajes. Para otras, el Caribe es su destino favorito.


En estos meses estamos celebrando nuestras aves con estudios, monitoreos y cursos; todos destinados a conocerlas y conservarlas. Una parte fundamental de nuestras acciones también se encamina a preparar a las generaciones que nos sucederán en el cuidado de ese tesoro común que son las aves migratorias. Aquí te contamos qué acontece en el CBC durante estos meses.
Una de las acciones que más personal nuestro involucra, pues se ha convertido en un suceso trinacional (Cuba-Haití- República Dominicana) es el monitoreo de las rapaces migratorias. Aunque relativamente poco estudiada en nuestro espacio geográfico, ya conocemos que la migración de rapaces por el Caribe insular es particularmente importante y en el caso de algunas especies como el Águila Pescadora (Pandion haliaetus), la concentración durante la migración otoñal en el extremo oriental de Cuba y al sur de La Española es la más grande del mundo.

Mariposa Galana (Setophaga discolor), especie migratoria

La semana pasada ofrecimos un primer curso de anillamiento a los técnicos del área protegida “Elemento Natural Destacado Maisí-Caleta” en el municipio de Maisí, provincia Guantánamo. Este es el comienzo de un esfuerzo de conjunto con la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna de Cuba a fin de documentar la importancia del extremo oriental de ese país para la migración de las aves, especialmente para las aves de bosque. Los primeros resultados confirman que, efectivamente, el área no es solo importante para la migración del Pitirre (Tyrannus dominicensis) y el Vien-te-Veo (Vireo altiloquus), con las concentraciones más grandes de Cuba, sino para muchas aves neárticas-neotropicales. Los bosques de Maisí literalmente “bullían” de aves migratorias durante el día y los cielos en la noche.

Conteos de rapaces migratorias en Caleta


Recién concluimos un curso de identificación de aves rapaces y estudio de sus migraciones esta semana en Santiago de Cuba. Al mismo asistieron tanto estudiantes universitarios, como otros sin vínculo directo con las ciencias naturales, pero con un amor común por nuestras aves migratorias. Ellos serán los futuros observadores en algún observatorio de los que fomenta la iniciativa del CBC en Cuba y La Española.

Hoy, Día Mundial de las Aves Migratorias, en la ciudad de Santiago de Cuba se oficializó la creación del Club de Observadores de Aves de Santiago de Cuba (COAS), que dirige el entusiasta de la fotografía y observador de aves Alexander Coronado Tornes. La cita fue en el zoológico de la ciudad. Y como estamos en migración, fueron las aves migratorias las protagonistas de los conteos. A pesar de ser un zoológico enclavado en un ambiente urbano, observamos 10 bijiritas migratorias durante los conteos de hoy: Señorita de Monte (Seiurus arocapillus) Señorita de Río (Parkesia motacilla), Señorita de Manglar (Parkesia noveboracensis), Bijirita Atigrada (Setophaga tigrina), Bijirita Azul de Garganta Negra (Setophaga caerulescens), Bijirita Común (Setophaga palmarum), Bijirita Chica (Setophaga americana), Candelita (Setophaga ruticilla), Bijirita de Garganta Amarilla (Setophaga dominica) y Trepatroncos (Mniotilta varia), además de la Rabuita (Polioptila caerulea), y el Halcón Palomero (Falco columbarius). Estas 12 especies migratorias y la arboleda del zoológico repleta de aves migratorias nos recuerda lo importante de fomentar y multiplicar espacios verdes para nuestras aves en nuestras ciudades.

Club de observadores de aves de Santiago de Cuba

Y este lunes nos vamos de campaña de anillamiento de aves a la Estación Gundlach de BIOECO en la Reserva Ecológica Siboney-Juticí. Porque los que amamos nuestras aves, las celebramos todos los días.

Mariposa Galana (Setophaga discolor), especie migratoria
Gavilán Cola de Tijera (Elanoides forficatus), una de las rapaces migratorias que migra por Cuba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »